

LAS FIESTAS DE SAN FERMÍN
In this episode of “Dosis Cultural” you will learn about one of the most iconic festivals of the Spanish culture, “Los Sanfermines”. At the same time you will learn some new words and expressions that you may find very useful.
LAS FIESTAS DE SAN FERMÍN
In this episode of “Dosis Cultural” you will learn about one of the most iconic festivals of the Spanish culture, “Los Sanfermines”. At the same time you will learn some new words and expressions that you may find very useful.
transcript of the video
El 7 de Julio se celebra el comienzo de una de las fiestas más famosas del mundo, ¡San Fermín!
Las Fiestas de San Fermín, popularmente conocidas como “Sanfermines”, son una fiesta de interés turístico internacional en honor a San Fermín de Amiens que se realiza, anualmente en Pamplona, la capital de la Comunidad Foral de Navarra en España. Los festejos comienzan con el lanzamiento del chupinazo desde el balcón del Ayuntamiento de Pamplona, a las 12 del mediodía del 6 de julio, y terminan a las 24 horas del 14 de julio con el Pobre de mí…, una canción de despedida
¿Por qué son famosas sus fiestas?
– Por el chupinazo o cohete anunciador
– Por los encierros de toros bravos
– Por las corridas de toros
– Por las peñas y la música en la calle
– Por los gigantes y cabezudos
– Por la gastronomía
– Por la alegría en una multitud de visitantes
– Y por Ernest Hemingway
El día 6 de julio de cada año, a las 12 del mediodía, una multitud de jóvenes se citan en la plaza del ayuntamiento vestidos de blanco impoluto y pañuelo rojo al cuello para ser testigos del lanzamiento del cohete que abre los cielos azules de Pamplona para abrir el jolgorio, la música y la fiesta a lo largo de toda la semana.
Pero lo que más adrenalina aporta son los encierros matinales de toros y cabestros que en apenas unos minutos recorren un trazado de calles céntricas con mozos valientes que corren delante de ellos hasta llegar al coso taurino. Es una actividad arriesgada que deja cada día heridos e incluso alguna vida se ha quedado en las astas de los morlacos.
Esos mismos toros que en tres minutos recorren las calles serán toreados por los toreros en la corrida de toros esa misma tarde. Según sea la faena del maestro, se le premia con una vuelta al ruedo, una o dos orejas y si es excelente con el rabo del toro. Además de la ovación o pitidos de los asistentes. La música y la merienda complementa una tarde de toros en Pamplona.
Los seis toros del encierro van acompañados con un grupo de cabestros o mansos que facilitan la conducción de la manada. Estos cabestros son toros castrados que pierden su fiereza y conducen a las manadas de los ganaderos.
Las peñas son agrupaciones de personas que visten igual y que aportan música y colaboran en las muchas actividades de cada día de fiestas. Están presentes en muchísimos actos.
Los actos religiosos se reducen a la misa solemne en la catedral en honor a San Fermín que es el patrono y protector de la ciudad de Pamplona, con una solemnísima procesión por las calles de la ciudad con autoridades civiles y religiosas precedidas por la Banda Municipal de Música.
El acto preferido de los niños es la comparsa de “Gigantes y Cabezudos” que cada día recorre algunas calles de la ciudad. Los niños más pequeños se asustan de los cabezudos que corren amenazadores delante de los gigantes. Los ocho gigantones son una pareja de reyes americanos, una pareja de reyes africanos, una pareja de reyes asiáticos y otra pareja de reyes europeos. Todo el mundo está representado. A esta comparsa la animan los gaiteros.
Entre lo más socorrido en cuanto a la gastronomía son los bocadillos de chistorra, los huevos fritos con pimientos y lomo de cerdo. Acompañado con vino de la tierra. Como bien dice el refrán “de la panza sale la danza”
El escritor estadounidense Ernest Hemingway se enamoró de esta fiesta, la disfrutó y divulgó por todo el mundo mediante su libro titulado Fiesta (en inglés The Sun also Rises). La población de Pamplona durante esta semana de fiestas pasa de 190.000 habitantes a más de 1.000.000 de personas.